La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
En este día exploraremos en un cuestión que tiende a desencadenar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Representa un detalle que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los casos, se vuelve necesaria para los artistas vocales. Se tiende a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, andar o inclusive al dormir, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la boca también puede resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un rol determinante en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una idónea humectación. No obstante, no todos los líquidos desempeñan la misma función. Opciones como el té caliente, el café infusionado o el infusión de yerba mate no humectan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua simple.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se propone tomar al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo momento de acidez esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la ventilación bucal en el arte vocal? En temas musicales de ritmo acelerado, basarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En diferencia, al ventilar por la boca, el oxígeno entra de modo más más directa y veloz, impidiendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.
En este canal, hay varios ejercicios elaborados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se generen variaciones abruptas en la emisión de la fonación. Actualmente dirigiremos la atención en este punto.
Para iniciar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral buscando preservar el organismo sin moverse, evitando movimientos bruscos. La sección alta del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.
Hay muchas creencias inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del región abdominal o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma fluido, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala mas info por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se suspende un instante antes de ser liberado. Poder regular este momento de etapa simplifica enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.
Para afianzar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la gestión del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto en poco tiempo.